GLOSARIO DE TÉRMINOS CVC

(Extraído de : https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/02_gramatica_glosario.htm)


Adjetivo

| adverbial

El que puede conmutarse por un adverbio, como solo (Tiene un solo problema = Tiene solamente un problema). No expresa propiedades [v. adjetivo calificativo] ni relaciones [v. adjetivo relacional], sino que transmite información relativa al contexto enunciativo. Suele colocarse delante del sustantivo. También recibe la denominación de intensional.

| calificativo

Denota una propiedad del individuo u objeto del que se predica, ya sea esta objetiva (un edificio redondo) o subjetiva (un edificio magnífico). Su posición más habitual es la postnominal, aunque también puede preceder al sustantivo, sobre todo cuando es valorativo (un magnífico edificio).

| deverbal

El que procede de un verbo. Ej. decisoriohalagador.

| elativo

Su contenido léxico equivale al de un superlativo absoluto. Por ello no admite gradación sintáctica. Ej. enormeextraordinario.

| intensional [v. adjetivo adverbial]

| relacional

Expresa una relación entre el sustantivo al que modifica y otro elemento nominal que aparece incorporado implícitamente en su interior. Ej. musicalespañol. Con frecuencia puede ser conmutado por un sintagma preposicional, generalmente encabezado por la preposición de (grupo musical = grupo de música). A diferencia del adjetivo calificativo, el relacional no suele admitir gradación ni acepta la movilidad, por lo que va siempre pospuesto (*un lácteo producto). Algunos adjetivos admiten usos relacionales y calificativos. Así, familiar es relacional en una empresa familiar (= de la familia) y calificativo en una cara familiar (= conocida).


| Adjunto

Cualquier elemento de la oración que no sea seleccionado por el predicado. Incluye los complementos circunstanciales, los complementos explicativos, las aposiciones y los incisos parentéticos.


Adverbio

| agentivo Es el que se puede sustituir por un adjetivo en función de complemento predicativo. Es un adverbio de acción y de agente. Ej. Escucha atentamente > Escucha atento (se nos dice el modo en que se escucha y también que el sujeto o agente está atento).

| conjuntivo

Se comporta como un conector. Establece un nexo semántico entre constituyentes ya sean coordinados o subordinados. Ej. consiguientementeasípor consiguiente.  de acción A diferencia del adverbio agentivo, el de acción no puede sustituirse por un adjetivo que se aplique al agente. Por ejemplo, se puede decir que alguien levantó la mano dificultosamente y sustituir esta oración por una expresión equivalente con adjetivo: un levantar la mano dificultoso; pero no se puede decir que alguien *está dificultoso al levantar la mano o que alguien *levantó la mano dificultoso.

| externo al dictum

Es un adverbio periférico que no modifica exclusivamente al predicado sino al conjunto de la oración. Ej. diariamenteraramentenecesariamente.

| focalizador

El que se coloca inmediatamente delante del foco informativo de una oración [v. foco informativo]. Ej. tambiénsoloexactamenteprecisamente. También funciona como marcador de foco la negación, aunque no se sitúa inmediatamente delante del elemento focal, sino precediendo al verbo. En Luis no viajó a París en coche se tiende a interpretar que el elemento focal es en coche, no todo el predicado (de hecho, la negación solo afecta al complemento circunstancial, ya que se tiende a presuponer que el viaje se llevó a cabo en otro medio de locomoción).

| nuclear o de predicado

Está relacionado con el predicado; modifica a un adjetivo o a otro adverbio. Ej. bienfácilmenteatentamente.


Anáfora

Procedimiento que consiste en fijar la denotación de un elemento lingüístico mediante su vinculación con un antecedente discursivo. Son anafóricos todos los pronombres de 3.ª persona (Luis cree que él no ha tenido la culpa, donde él puede ser identificado con LuisLuis ha perdido su permiso de conducir, donde su puede vincularse a Luis). También pueden ser anafóricos los pronombres demostrativos (Luis hizo una señal a María, pero esta no contestó, donde esta remite a María), los SS. NN. con artículo determinado y la proforma verbal hacerlo (Pensé matricularme en Ingenieros, pero al final no lo hice), entre otras unidades.

| Apódosis

En los períodos condicionales y concesivos, el componente que no va precedido del nexo subordinante: la apódosis de Si me lo pide, se lo daré es se lo daré. El otro componente del período se denomina prótasis [v.]. La distinción entre ambos no depende del orden en que se presentan, sino de la presencia o ausencia del nexo subordinante.

Aposición

| especificativa

Construcción sintáctica que consiste en la concurrencia de dos sustantivos sin enlace preposicional. El segundo sustantivo especifica la denotación del primero. Ej. calle Mallorca, rey Juan Carlos.

| explicativa Complemento explicativo formado por un SN que aporta información adicional sobre otro al cual se adjunta como inciso parentético. Ej. Ayer saludé a Luis, el hermano de María. Argumento Entidad seleccionada por un predicado. Se opone a adjunto. En María regaló un libro a la vecina, los argumentos son Maríaun libro y la vecina. Categorialmente, los argumentos suelen ser SS. NN. u oraciones subordinadas, aunque también pueden serlo otras unidades, como los posesivos y algunos adjetivos relacionales.

Artículo

| enfático

El artículo determinado que puede ser conmutado por un pronombre o adverbio interrogativo o exclamativo. Aparece en SS. NN. que contienen una subordinada introducida por que. Ej. Es increíble las cosas que dice este hombre (= Es increíble qué cosas dice este hombre). Solo puede concurrir como argumento de predicados que tienen la capacidad de seleccionar interrogativas y exclamativas indirectas. También puede formar exclamativas independientes: ¡La de tonterías que ha hecho en su vida! (= ¡Cuántas tonterías ha hecho en su vida!).


Catáfora

Caso particular de anáfora [v.] en la que el elemento anafórico precede a la unidad que fija su referencia. Ej. La de Luis es la mejor moto que conozcoAntes de que lo detuvieran, el ladrón huyó.


Cláusula reducida

Hay una serie de verbos, como considerarllamardeclarar..., que seleccionan un SN objeto acompañado de atributo. Estos dos elementos forman una cláusula reducida, llamada así porque, aunque carece de verbo, equivale a una predicación. Ej. El juez consideró inocentes a los cabecillas (= El juez consideró que los cabecillas eran inocentes).

Complemento

| predicativo

Predicado secundario que modifica la predicación verbal denotando una propiedad del sujeto (El acusado contestó las preguntas muy nervioso) o del objeto (Dejó el libro sobre la mesa abierto). Puede formar parte de predicaciones seleccionadas por el verbo principal (Considero a María poco preparada para ese cargo) o ser adjunto, como en los dos primeros ejemplos, en cuyo caso puede ser omitido. Además de los adjetivos y los participios, pueden funcionar como complementos predicativos otras categorías, como los sintagmas preposicionales (Lleva tres meses en cama), las oraciones de gerundio e infinitivo (Vi a María saliendo de la estación / salir de la estación) y, en general, cualquier categoría que pueda funcionar como atributo en una oración copulativa.

| preposicional

Complemento verbal seleccionado introducido por una preposición (en Estuvo toda la tarde pensando en el problema, el sintagma en el problema es un complemento preposicional). También se denomina complemento de régimen verbal. Con el OD y el OI forman los complementos seleccionados del verbo. Se opone a los adjuntos o complementos no regidos.


| Consecutio temporum (correlación de tiempos)

Relación de dependencia que imponen los verbos principales sobre los subordinados respecto del tiempo que estos manifiestan. Ej. Llegó cuando salía / *Llegó cuando saldré. También incluye, por extensión, las restricciones entre los distintos tiempos verbales del discurso.


Construcción absoluta

Cláusula encabezada por una forma verbal no temporalizada (infinitivo, gerundio o participio), que no está seleccionada por el verbo principal. Habitualmente se coloca al frente de la oración. Ej. Acabado el concierto...


Construcciones medias

Construcciones que no son ni activas ni pasivas, en las que el sujeto no es exterior al proceso, sino que el proceso se verifica dentro del sujeto. Ej. El baño se inundóLa puerta se ha abierto (sola), La leche hirvió. Se expresan frecuentemente mediante verbos pronominales.

Construcciones pasivas

Construcciones en las que el sujeto es el elemento en el que se sustenta un proceso que es ejecutado por otro. Ej. El detenido será procesado por el juez.


Correferencia

Relación de un elemento anafórico con su antecedente, que permite identificar indirectamente la referencia de aquel. En María dice que Luis no la saluda, el pronombre la puede ser correferente con María. [v. Referencia].


Cuantificador

| cardinal

El que informa del número de individuos que participan en la predicación. Ej. Tres hombres entraron. Es una subclase de los cuantificadores existenciales. Se diferencia de los proporcionales (Unos pocos hombres entraron) y de los existenciales (Algunos hombres entraron).

| comparativo

Establece una relación entre dos puntos de una escala.

| distributivo

El que permite que la predicación se aplique por separado a cada uno de los individuos designados. Son cuantificadores distributivos inherentes cadacada unotodo (en singular, seguido de un sustantivo sin artículo: Todo lingüista lee gramáticas). Los cuantificadores que presentan flexión de número admiten también la interpretación distributiva cuando se usan en plural (Todos los lingüistas leen gramáticas), pero aceptan igualmente la interpretación colectiva o de grupo (Esta asociación agrupa a todos los lingüistas del país).  

| existencial

El que informa meramente de la existencia de individuos que cumplen lo indicado por el predicado, sin informar de su número o cantidad. Ej. Llegaron algunos visitantes.

| focal o presuposicional

Adverbio que induce la interpretación cuantitativa del elemento que cuantifica. No es propiamente un cuantificador, pero obliga a que todo el enunciado se conciba como una estructura cuantificada. Por ejemplo, solo obliga a que haya una lectura cuantificada de todo el enunciado. En Solo Luis asistió al concierto se incorpora también la información de que entre un conjunto de individuos determinado por el contexto discursivo, Luis fue el único en asistir a ese acto.

| genérico [v. Genericidad]

| gradativo o de grado

También llamado partícula escalar, expresa cantidad, número o intensidad respecto a una escala.

| proporcional Sitúa lo cuantificado en un único punto o intervalo de la escala. Es una subclase de los cuantificadores existenciales. Los cuantificadores proporcionales (muchospocosbastantes) se oponen a los cardinales, ya que no transmiten información acerca del número de entidades que participan en la predicación.

| universal El que designa el conjunto completo de individuos de una clase. Ej. Todos los estudiantes aprobaronCada estudiante contestó una pregunta

| Deixis

Procedimiento que consiste en establecer la referencia de una unidad lingüística a partir de alguno de los elementos que están presentes en el acto enunciativo. Son deícticos los pronombres de 1.ª y 2.ª persona (porque aluden, respectivamente, al hablante y al oyente), los demostrativos (porque sitúan una entidad en relación con la posición del hablante o del oyente), los complementos temporales orientados al momento del habla ahoraayerel año pasado), entre otros.

Determinante

Elemento situado en el margen izquierdo del SN que sirve para identificar el referente mediante procedimientos anafóricos o deícticos. Forman esta clase el artículo, el demostrativo y los posesivos prenominales.


Determinante artículo

| posesión inalienable

Es un tipo de posesión intrínseca al poseedor, que no se puede alienar o enajenar porque el elemento en cuestión es parte constitutiva del propio individuo. En la posesión alienable, en cambio, el poseedor tiene un objeto que podría ser de otro. Ej. el piso de Juan frente a la pierna de Juan. El español tiende a usar el artículo determinado en lugar del posesivo para expresar la posesión inalienable. Por extensión, también se considera metafóricamente posesión inalienable el conjunto de elementos que, sin ser partes del cuerpo, pertenecen a la esfera íntima del individuo, por lo que es también usual que en español se representen con el artículo determinado y el correspondiente elemento identificador del poseedor (Me han reparado el cocheHa perdido el bolso).  

| uso anafórico

Se da cuando el elemento que permite identificar unívocamente el referente de un SN definido es un antecedente discursivo. Ese antecedente puede reproducir la misma información (Se había pasado el día buscando un informe y ahora se enteraba de que el informe no existía), pero es más habitual usar en la segunda mención hiperónimos o sinónimos (por ejemplo, el escrito). En el uso anafórico entre los dos SS. NN. se establece relación de correferencia, a diferencia de lo que ocurre en el uso anafórico asociativo.

| uso anafórico asociativo

Se da cuando el elemento que permite identificar unívocamente el referente de un SN definido es un antecedente discursivo que no reproduce directamente la referencia del SN, sino que se refiere a algún otro elemento vinculado por medio de una asociación semántica con aquel. En un contexto neutro no se podría decir Voy a comprar el sello, sino Voy a comprar un sello. Pero en una oración como Voy a enviar una carta, pero antes tengo que ir a comprar el sello el artículo definido puede usarse en el SN el sello porque se establece una asociación anafórica (anáfora asociativa) con el SN una carta. La relación de anáfora asociativa no se da entre elementos correferentes, sino entre elementos que guardan entre sí alguna relación (en el caso que nos ocupa, la relación todo-parte).

| uso endofórico

Se da cuando el elemento que permite identificar como único el referente del SN encabezado por el artículo determinado aparece en el interior del propio SN. En un contexto en el que no hubiera ninguna información previa de tal suceso no se podría decir El coche ha chocado contra un camión, sino que debería usarse el artículo indeterminado en el sujeto. En cambio, la aparición del artículo determinado en El coche de un vecino ha chocado contra un camión queda legitimada por la presencia dentro del SN sujeto de un complemento que permite identificar el coche implicado en el accidente. El uso endofórico del artículo es siempre asociativo [v. uso anafórico asociativo].


Dictum

Contenido proposicional objetivo transmitido por un enunciado (dictum = lo dicho). Se opone a la modalidad, que denota la actitud del hablante respecto del dictum. Las oraciones Luis ha venido ya y ¿Luis ha venido ya? comparten el mismo dictum, pero divergen en su modalidad: la primera es aseverativa, mientras que la segunda es interrogativa.

Especificidad

Propiedad de los SS. NN. que denotan referentes concretos identificados discursivamente. Los SS. NN. definidos tienden a ser específicos, pero pueden no serlo. Por ejemplo, en Mañana elegirán al presidente de la compañía, el SN el presidente de la compañía puede tener interpretación específica o inespecífica, en función de si se conoce su identidad ya o no. Son específicos los SS. NN. formados por pronombres personales, excepto cuando estos se usan con valor genérico: Te acuestas tan tranquilo y de repente te mueres. Los SS. NN. indefinidos pueden ser específicos (Entró un gato en la habitación) o inespecíficos (Si entra un gato en la habitación...). Los SS. NN. sin determinante o cuantificador son siempre inespecíficos (Si entran gatos en la habitación...). La presencia de una oración de relativo en subjuntivo dentro de un SN es signo inequívoco de interpretación inespecífica (Busca una chica que conoció el año pasado [específico] / Busca una chica que lo comprenda [inespecífico]).


Estructura focalizada

Ocurre cuando se quiere poner de relieve un elemento remático de la oración y, por ello, se coloca delante. Es, pues, un tipo de dislocación que sitúa el foco en una parte, la que se mueve a la izquierda. En estas estructuras, el sujeto aparece en posición postverbal cuando no es él mismo el elemento focalizado: En menudo lío me ha metido el jefe. Con ciertos marcadores de foco (menudovayabonito), la dislocación es obligatoria. En ausencia de estos marcadores, puede haber dislocación o no. En el último caso, el énfasis se marca únicamente por medios prosódicos (acento contrastivo) o por la presencia de un constituyente contrastivo negado: He comprado dos sellos / He comprado dos sellos, no tres


Foco

Elemento de la oración que transmite la información nueva contenida en el acto de habla. Se opone a presuposición [v. Presuposición]. Hay dos tipos de focos: el contrastivo y el informativo.  

| contrastivo

Elemento focal que, además de aportar información nueva, la contrasta con otra presente en el discurso o aducida por el mismo hablante. En Luis se casará con María, no con Isabel, el mismo hablante aporta el foco y lo contrasta con otro elemento cuya pertinencia informativa en el contexto se niega. Los contextos de foco contrastivo discursivo se producen en el caso de que el hablante discrepe con alguna información aportada anteriormente o cuando pide confirmación sobre ella. El foco contrastivo implica habitualmente una pronunciación enfática del elemento focal. También se puede producir opcionalmente la extraposición del elemento focal a la izquierda de la oración y la inversión del sujeto: Con María se casará Luis, no con Isabel [v. Estructura focalizada].

| informativo

Constituyente de la oración que vehicula la información nueva que se transmite al interlocutor. En español suele situarse en el margen derecho de la oración. Así, a la pregunta ¿Qué hiciste ayer? se podría contestar Ayer fui al cine, pero sería en cambio poco natural contestar Fui al cine ayer. Esta última oración sería adecuada para contestar a la pregunta ¿Cuándo fuiste al cine? En las respuestas es frecuente incluir solamente el foco, ya que es la única información novedosa. En el ejemplo anterior, a la primera pregunta se podría contestar simplemente Fui al cine y a la segunda, Ayer. En este último caso, el enunciado no es oracional, sino que constituye un fragmento infraoracional. Algunos adverbios funcionan como marcadores focales [v. Adverbio focalizador].

Frase

El enunciado que, desde un punto de vista sintáctico, carece de verbo pero tiene un sentido completo. Ej. ¡Qué bien!¡Atención!


Genericidad

Propiedad de las oraciones que predican no de un individuo o de un conjunto determinado de individuos, sino de la generalidad de los individuos de una especie. Pueden recibir interpretación genérica los SS. NN. definidos en plural (Los mamíferos son vivíparos) y en singular (El tigre es carnívoro), y los SS. NN. indefinidos en singular (Un tigre se alimenta de carne). La temporalidad de las oraciones genéricas es no delimitada, por lo que se suelen construir en presente o en imperfecto, pero no en pretérito indefinido (Un tigre se alimentó de carne no admite la interpretación genérica). Cuando se predican cualidades inherentes de la especie, la genericidad es equivalente a la cuantificación universal. No obstante, existe una diferencia importante entre estos dos tipos de cuantificación: una oración como Todos mis estudiantes aprueban (cuantificación universal) descarta la existencia de un solo estudiante que haya suspendido; en cambio el enunciado genérico Mis estudiantes aprueban no queda desmentido por el hecho de que haya algunos suspensos.


|  Gerundio

| adjunto externo

Modifica sólo al verbo y constituye oraciones independientes, por lo que puede llevar su propio sujeto. Ej. Estando yo enfermo, ella se iba a comer con sus amigos.

| adjunto interno

Modifica sólo al verbo pero no tiene sujeto propio ni necesita referirse al sujeto o al OD de la principal para ser interpretado. Ej. Ella se iba con sus amigos aprovechando mi situación.


Impersonal

Oración que carece de sujeto. Ej. Llueve, En España se vive bien. No deben confundirse con las oraciones personales de sujeto elíptico (Llegó tarde), ni con las oraciones no agentivas, ya que el término 'impersonal' no alude a la falta de agente, sino a la falta de sujeto. No son impersonales, por lo tanto, oraciones como Se venden pisosParece que ya viene, ya que pisos y que ya viene funcionan como sujeto.


| Inespecificidad [v. Especificidad]


Metábasis

Cambio de categoría gramatical.

| plena

Solo se produce cuando el elemento que experimenta el cambio pasa a comportarse como un miembro más de la nueva categoría. Así, por ejemplo, no hay metábasis del infinitivo en el protestar continuamente las decisiones del árbitro porque este continúa teniendo la posibilidad de llevar OD y adverbios de modo, una característica exclusiva del verbo. En cambio, en el dulce cantar de los pájaroscantar muestra el comportamiento característico de los sustantivos, ya que se combina con un adjetivo y con un complemento del nombre. Compárese con el cantar los pájaros dulcemente, en donde no hay metábasis plena.


Modalidad

Parte del enunciado que refleja la actitud del hablante respecto del contenido emitido. La lengua cuenta con múltiples recursos para expresar la modalidad: la entonación (Luis ha llegado ya / ¿Luis ha llegado ya?), los modos verbales (Sal de ahí), los adverbios de modalidad (Afortunadamente, ha llegado ya), ciertos predicados (Es posible que haya llegado ya), las perífrasis verbales modales (Debería haber llegado ya) y, en general, cualquier elemento que muestre la evaluación del hablante respecto de la información transmitida.


|  Modificador no restrictivo o explicativo

A diferencia del restrictivo, el modificador no restrictivo va entre comas. Ej. La chica, triste, se dirigió a mí. Puede parafrasearse por una oración de relativo explicativa (La chica, que estaba triste, se dirigió a mí).


Nominalización

Sintagma nominal cuyo núcleo es un sustantivo deverbal que conserva la posibilidad de seleccionar los mismos argumentos que el verbo correspondiente: su interpretación de la obra. Se trata, por lo tanto, de sintagmas nominales que contienen una predicación interna.


| Participio irregular fuerte

Se caracteriza porque su acento de intensidad afecta a la última sílaba de la raíz.


Perífrasis verbales

Formas verbales complejas con valor aspectual o modal. Se forman con un verbo auxiliar, que es el que se conjuga, y una forma verbal no personal (infinitivo, gerundio o participio), que representa al predicado principal de la oración. Entre ambas formas puede interponerse en ocasiones un nexo preposicional o conjuntivo: Tienes que estudiar másSe puso a estudiar muy tardeEstuvo estudiando toda la noche.

| aspectuales Las que sirven para focalizar una fase previa, inicial, intermedia, final o posterior del acontecimiento expresado por un predicado. El verbo principal puede aparecer en infinitivo, gerundio o participio.

| inceptivas Expresan una acción en su punto inicial y momentáneo, considerada justo en el momento en que se inicia. Ej. Rompí a llorar.

| incoativas Expresan algo que va a iniciarse pero aún no se ha iniciado propiamente. Ej. estar a punto de.

| ingresivas Expresan la acción en su punto inicial y presuponen que luego continúa. Ej. Me puse a llorar (señala el momento en que empieza, pero se entiende que luego continúa la acción).

| modales Se componen de un verbo auxiliar que expresa modalidad y de un infinitivo que representa al predicado. En ocasiones puede aparecer entre ambas formas verbales un nexo preposicional o conjuntivo: Tienes que estudiar (obligación); Ya puedes estudiar (posibilidad, capacidad o permiso).

| reiterativas Expresan una acción que se repite o reitera. Ej. Sigo fumando.

| perfectivas Expresan una acción terminada. Ej. Acabo de verlo.


Posición parentética

Posición entre pausas marcadas gráficamente por comas. Ej. Mi amigo, muy inteligentemente, dijo...Yo, que no tenía ni idea, decidí.


|Predicado

Elemento relacional que tiene la propiedad de seleccionar argumentos y asignarles una relación temática (papel temático) en la predicación. En Luis invitó a María a la fiesta, el predicado es invitar y los argumentos son LuisMaría y la fiesta. Los verbos son el tipo más común de predicado, ya que dan lugar a predicaciones oracionales, pero también pueden ser predicados los atributos (en Luis es inteligente, el predicado que selecciona a Luis es inteligente) e incluso los sustantivos (en la declaración del presidente a la prensa, el sustantivo declaración selecciona dos argumentos: el presidente y la prensa).

| estativo

Predicados o verbos que no implican una acción dinámica, sino un estado. Por ejemplo, saber frente a aprender, que sí conlleva una acción.


| Presuposición

Parte de la oración que transmite la información compartida. Se opone a foco [v. Foco]. En las oraciones aseverativas, tiende a situarse al frente de la oración, precediendo al foco. En las interrogativas y exclamativas parciales, el elemento focal es el constituyente que encabeza el pronombre o adverbio interrogativo o exclamativo y la presuposición es el resto de la oración. Así, en ¿Cómo viajará Luis a Madrid? se presupone que Luis viajará a Madrid y se pregunta por el medio o manera en que se efectuará el viaje.

Pronombre personal

| deixis ad oculos

En muchas lenguas el pronombre personal de 3.ª persona se utiliza como clítico no referencial (il pleutit rains) y en otras ni siquiera existe como pronombre. En español no existe un uso como clítico no referencial, pero sí hay una forma de señalar algo que vemos con este pronombre, lo que se llama deixis ad oculos. Ello hace que la 3.ª persona se parezca bastante a un demostrativo. Así, en Es él, el pronombre él no tiene significado si no se señala a quién nos referimos (igual que en Es ese).

| expletivo Elemento con contenido fonológico pero sin significado alguno.

| la no persona El pronombre de 3.ª persona es lo que está fuera del discurso (él en oposición a yo y ) y por ello se define como la [no persona].

| reasuntivo El que se coloca opcionalmente en una oración de relativo para reproducir el antecedente, como las formas clíticas de OD en Es un problema que no pienso abordarlo por ahora o en Tiene una suerte que no se la merece.

| valor referencial La 3.ª persona tiene la posibilidad de ser correferencial con un sustantivo con el que se identifica. Por ejemplo, en Juan dijo que fue él el pronombre él, interpretado como deíctico ad oculos, podría ser una persona distinta de Juan, a quien se estuviera señalando, pero si no hay deixis ad oculos lo normal es interpretar que Juan y él son la misma persona [v. Correferencia].


Prótasis

En los períodos concesivos y condicionales, la parte de la oración que aparece precedida del nexo subordinante. En No me lo creo, aunque me lo jure, la prótasis es aunque me lo jure. El otro componente de la relación se denomina apódosis [v. Apódosis].


Referencia o significado extensional

Capacidad que tienen los elementos lingüísticos de remitir a los objetos del mundo extralingüístico.

| disjunta

Imposibilidad de correferencia. En Luis lo critica mucho, el pronombre lo tiene referencia disjunta (es decir, distinta) de la que corresponde al nombre Luis.


Rema

Información nueva, no conocida o presentada por primera vez [v. Foco].


Subordinadas

| interpretación contrafactual

Cuando se niega la posibilidad de que se lleve a efecto lo indicado en la subordinada. Ej. Se fue antes de gritar a alguien.

| interpretación factual

Cuando el contenido de la subordinada se ha verificado en el momento de la enunciación. Ej. Se fue antes de que llegaras.

| interpretación no factual Cuando el contenido de la subordinada no se ha verificado en el momento de la enunciación. Ej. Me voy antes de que llueva.


Subordinadas adverbiales

| causales del enunciado / de la enunciación

Las subordinadas causales del enunciado responden al esquema «A porque B», frente a las de la enunciación, que responden al esquema, «A, porque B». De alguna manera, la distinción es equivalente a la que se establece para las subordinadas relativas especificativas y explicativas. Las de la enunciación tienen una menor vinculación con la oración principal y ello se aprecia en varios aspectos: están separadas por una pausa gráfica, experimentan un cambio en la curva melódica y, desde el punto de vista semántico, presentan un hecho como explicación de otro hecho.

| concesivas escalares

Suponen una escala o gradación que va desde incluso si a ni siquiera.

| concesivas polares

Presentan dos polos o dos alternativas, responden al esquema «tanto si X como si no X > Y».

| concesivas propias / impropias

Las concesivas propias tienen un significado concesivo gramaticalizado de modo estable que no está sujeto a factores contextuales, sino que depende de las marcas gramaticales (conjunciones, locuciones conjuntivas, etc.). Las impropias son construcciones que pueden adquirir significado concesivo según el contexto.

| consecutivas periféricas

Son aquellas que modifican toda la oración.


Subordinadas relativas

| semilibres / libres

Las relativas con antecedente elíptico pueden ser semilibres o libres. Las primeras son las que permiten insertar un sustantivo. Ej. La (película) que vimos ayer fue mejor. En las relativas libres no se puede insertar un referente (Quien dice eso es un canalla).

| yuxtapuestas La mayoría de las relativas, al ser subordinadas, están insertadas en una principal u oración matriz, pero hay algunos casos de relativas, llamadas yuxtapuestas o independientes, que no están incrustadas en ninguna matriz. Ej. Faltó Ana. A la cual, por cierto, la han expedientado por eso.


Sujeto agentivo

El que además de ser sujeto sintáctico es también agente semántico. Ej. Elena corre frente a Me gustan las patatas (patatas es el sujeto, pero semánticamente no es el agente, es el tema).


Sustantivo

| deverbal Procedente de un verbo (realización). El nombre deverbal selecciona argumentos. Ej. La realización de una obra por el genio.

| duales léxicos

Compuestos de dos piezas o componentes simétricos. Ej. las gafas.

| epiceno

Nombre común que designa con un solo género a los individuos de uno u otro sexo, como víctima (f.) o cocodrilo (m.). Se opone a los nombres comunes en cuanto al género, que admiten indistintamente determinantes y modificadores masculinos o femeninos, como cónyuge o culpable. La distinción de sexo entre los epicenos se consigue por medio de la aposición (un cocodrilo macho / hembra).

| escueto

Aquel que aparece sin artículo ni otro determinante o cuantificador. Ej. Escribe cartas.

| eventivo

Designa un acontecimiento o un suceso. Ej. llegadaaccidentenacimiento.

| hipocorístico

Nombre dado afectiva o familiarmente, obtenido habitualmente por medio de la abreviación o conversión de un nombre propio de persona. Ej. MerchePepeRosi.

| plurales léxicos

Compuestos de más de dos partes. Ej. las murallas.

pluralia tantum Sustantivos que solo pueden ir en plural. Ej. celos.

| predicativo Es el que parece establecer una relación de predicación con los otros componentes que lo acompañan. Por ejemplo, retrato. En El retrato de Elisa, puede ser que Elisa aparezca en un retrato (tema), que sea la autora del retrato (agente) o que haya comprado un retrato (poseedora propiamente dicha).

singularia tantum Sustantivos que solo pueden ir en singular: crisiscaos.


| Tema

1. Información conocida, compartida o ya mencionada. 2. Papel argumental que expresa la entidad afectada por la acción del predicado (Como patatas).


| Tópico

Dislocación a la izquierda o estructura tematizada que mueve a una posición de relevancia un constituyente tema (una información conocida). Ej. Discos tienen a montones.


Verbo

| Inacusativo o ergativo

Predicado intransitivo que no selecciona como sujeto un agente o experimentador, sino un tema o paciente. Ej. Hay paquetes en el pasilloOcurrió una desgracia. Son inacusativos los verbos de movimiento y cambio de estado y también verbos como nacer o morir, porque no designan procesos controlados por su sujeto, que es paciente. Los verbos inacusativos no forman derivados nominales agentivos (*nacedor*llegador) y pueden formar en ocasiones construcciones de participio absoluto.

| intransitivo inergativo

Predicado intransitivo que selecciona como sujeto un argumento agente. Ej. trabajar.

| psicológicos con OI +humano

Seleccionan un dativo como experimentador y llevan un sujeto no agentivo, frecuentemente pospuesto. El sujeto sintáctico se confunde muchas veces con el agente o experimentante semántico. Ej. gustarmolestaralegrarsorprender... En Me molesta madrugar los lunes el que experimenta la molestia soy yo y lo que me molesta es madrugar los lunes. Por eso se tiende a asociar erróneamente el sujeto con yo y el OD con madrugar los lunes (*yo molesta madrugar los lunes).