LA NARRATIVA Y EL TEATRO RENACENTISTAS


LECTURA PREVIA 


EPISODIO DEL VINO ("Tratado I", El Lazarillo. Adaptación)

[Extraída de: http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/d7fd58f8-2f3e-4c66-b578-8bf5ecb0c7f1/Lazarillo_de_Tormes_Adaptacion.pdf?t=1355699932000]


Solía poner junto a él un jarro de vino cuando comíamos y yo rápidamente lo asía y le daba un par de besos callados(14) y lo dejaba en su sitio. Pero aquello duró poco porque se daba cuenta de la falta y por reservar su vino a salvo nunca soltaba el jarro, siempre lo tenía por el asa sujeto. Pero yo con una paja larga de centeno, que metía en la boca del jarro, chupaba el vino y lo dejaba a buenas noches(15). Pero como fuese el traidor tan astuto, pienso que se dio cuenta y desde entonces colocaba su jarro entre las piernas y lo tapaba con la mano y así bebía seguro. Yo, como estaba hecho al vino, moría por él y viendo que aquel remedio de la paja ya no me valía, decidí hacer un agujero en el suelo del jarro y taparlo con cera y a la hora de la comida, fingiendo tener frío, me colocaba entre las piernas del ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos y al calor de ella se derretía la cera y comenzaba el jarro a destilarme vino en la boca, la cual yo de tal manera ponía que no se perdía ni una sola gota. Cuando el ciego iba a beber, no hallaba nada: se espantaba y maldecía no sabiendo qué podía ser.

- No diréis que lo bebo yo-le decía-, pues no lo soltáis de la mano.

Tantas vueltas y tientos dio al jarro que halló el agujero y cayó en la burla. Pero lo disimuló como si no se hubiera enterado y al día siguiente, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que era el momento de vengarse y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, lo dejó caer sobre mi boca, ayudándose de todo su poder, de manera que yo que estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima. Fue tal el golpe que perdí el sentido y el jarrazo tan grande, que los pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy en día me quedé.

Desde aquella hora quise mal al mal ciego y aunque me quería y regalaba y me curaba, bien vi que había disfrutado del cruel castigo. Me lavó con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho y sonriéndose decía:

- ¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud.

Y otras gracias que para mí no lo eran.


(14) Le daba un par de tragos sin que se enterara el ciego.
(15) Se bebía casi todo el vino.


ACTIVIDADES (razona tus respuestas)


1. Tema, estructura y personajes del fragmento.

2. En la lección anterior, estudiaste las novelas de caballerías. ¿Qué diferencias temáticas y lingüísticas ves entre el fragmento leído y las aventuras de los héroes caballerescos?

3. ¿Te parece que la temática, los personajes y el lenguaje del fragmento tienen algo que ver con La Celestina?

4. ¿Qué finalidad crees que tiene el autor al relatar esta anécdota?


1. LA NARRATIVA 

Durante el Renacimiento se desarrollan distintos subgéneros narrativos iniciados en la Edad Media, y se incorporan otros nuevos. En ambos casos, se suele entremezclar lo maravilloso con lo verosímil o creíble.


1) Se continúan produciendo y leyendo las novelas de caballerías originadas en la Edad Media.


Como recordarás, estas obras narran las aventuras de un caballero andante, caracterizado por su heroísmo y la fidelidad a su dama, que lucha contra el mal. El noble caballero se enfrenta a duras pruebas y a seres sobrenaturales en su afán por defender la justicia. Con el fin de ridiculizar sus disparatadas andanzas y combatir su éxito escribirá Cervantes El Quijote.

Ejemplo: Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.



2) Subgéneros plenamente renacentistas:


a. NOVELA PASTORIL:

Relata de forma lírica el amor apasionado entre pastores, que tienen lugar en una naturaleza idílica. Los personajes están idealizados, es decir, son pastores que hablan y se comportan como cortesanos.

Ejemplo: La Diana, de Jorge de Montemayor.


b. NOVELA BIZANTINA

Se inspira en los relatos de aventuras de la época griega. Narra las peripecias de dos enamorados, separados cruelmente, que viven increíbles peripecias hasta el reencuentro final.

Ejemplo: Los trabajos de Persiles y Segismunda, de Miguel de Cervantes.


c. NOVELA MORISCA

De creación española, narra historias amorosas y guerreras de moros y cristianos que rivalizan en cortesía y caballerosidad durante la Reconquista.

Ejemplo: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, anónimo.


d. NOVELA PICARESCA:

De creación española, fue iniciada con la obra anónima el Lazarillo de Tormes (1554), si bien el género se consolidó u siglo después, en el Barroco. Se trata de una narración en forma autobiográfica en la que un pícaro, personaje marginal que sirve a distintos amos, intenta ascender en una sociedad que le es hostil. Se caracteriza por su realismo y crítica social.


EL LAZARILLO DE TORMES

La novela picaresca es un género literario característico de la literatura barroca (S. XVII); sin embargo, la obra que inició dicho género se adelantó en más de medio siglo a sus continuadoras. La novela anónima El Lazarillo de Tormes, publicada por primera vez en 1554, es la primera en presentar la dura vida de un pícaro, un muchacho de baja condición social, que lucha por sobrevivir en un mundo despiadado a través de las más diversas artimañas.

"Joven mendigo"
B.E. Murillo (hacia 1650)

CARACTERÍSTICAS

  • La novela está escrita en forma autobiográfica (primera persona) y en forma epistolar. En ella, Lázaro de Tormes se dirige a través de una carta a un destinatario, al que llama Vuestra Merced, contándole su azarosa vida desde su nacimiento hasta la edad adulta.
  • El protagonista es un personaje humilde que sirve a varios amos y se las arregla para salir adelante mediante astucias y engaños. 



ESTRUCTURA

La obra consta de un prólogo y de 7 tratados.


ARGUMENTO


El protagonista relata su vida desde su nacimiento, junto al río Tormes. Nacido en una familia extremadamente pobre, Lázaro es entregado, siendo unniño, a un ciego para que le sirva. Empiezan entonces las desventuras del muchacho que caerá en las garras de un amo tras otro (un clérigo, un escudero, un monje de la Merced y un bulero), todos ellos seres mezquinos y despreciables cuyo trato supone la pérdida de la inocencia del Lazarillo que debe sobrevivir a base de estratagemas y engaños. Finalmente, ya adulto, se casa con la criada de un arcipreste y consigue trabajo como pregonero de vinos. Terminan así las penurias económicas del pícaro, que se considera en “la cumbre de la fortuna”, a pesar de que su mujer le engaña con el arcipreste por lo que, en lo que a la honra se refiere, el pobre sigue andando muy maltrecho.


AUTORÍA Y SENTIDO DE LA OBRA


El Lazarillo fue, sin duda, obra de un autor culto (a pesar del lenguaje vulgar y coloquial, acorde con los orígenes del personaje) que decidió permanecer en el anonimato. En ella se presenta de forma cruda la realidad de las gentes más humildes de la época y se hace una ácida crítica al resto de los estamentos sociales a través de la caracterización de los diversos amos del Lazarillo. Ni el mismo estamento eclesiástico escapa a la mordacidad del autor que denuncia por boca de Lázaro la mezquindad, falsedad, falta de piedad y amoralidad de los representantes de la Iglesia Católica.



ESTILO

El lenguaje de la novela es sencillo y está lleno de humor e ironía, siendo habituales las expresiones populares del habla coloquial, que aportan realismo y verismo a la obra.


ACTIVIDAD

Infórmate sobre cómo eran las ciudades de la época, quién las habitaba y cómo era la vida en ellas. Lee el resumen inicial de los 7 tratados de El Lazarillo y haz un escrito explicando cómo debía ser la vida del muchacho y qué opinas del trato que cada uno le da. Busca también información sobrequiénes eran los clérigos, escuderos, frailes, capellanes, bulderos y arzobispos y a qué se dedicaban.

IR A LA VERSIÓN ADAPTADA DE EL LAZARILLO DE TORMES


2. EL TEATRO

Hay que recordar que durante la Edad Media la actividad teatral estuvo vinculada en su mayor parte a la fiesta religiosa. El teatro inicia su desarrollo en el siglo XVI y tiene dos etapas:


1. En la primera mitad del siglo XVI se desarrolla el teatro cortesano.  No se trata todavía de un género popular, ya que se desarrolla en medios aristocráticos. En él alternaban los temas religiosos y los profanos.

Los principales autores son:

  • Juan del Encina: escribe églogas dramáticas con personajes del mundo pastoril.
  • Bartolomé de Torres Naharro: alterna en sus comedias personajes de distintas clase sociales: bobos y rústicos con reyes y príncipes.


2. En la segunda mitad se desarrolló un teatro profano y popular vinculado a compañías teatrales itinerantes para quienes se escriben las obras. Se representaba por pueblos y ciudades.Surge así un teatro para el pueblo. Es el momento en el que se empiezan a crear los primeros CORRALES DE COMEDIAS, lugares en donde actúan estas compañías itinerantes.

El autor principal es Lope de Rueda, también actor y director de escena, que escribió comedias incorporando los romances a las obras teatrales. Fundó la primera compañía de teatro española.


ACTIVIDAD

Busca información sobre los corrales de comedias: qué obras se representaban en ellos, quiénes asistían, cómo estaban distribuidos, cuánto duraba la función...