RECURSOS
Glosario de términos para las PAU (2023)
Orientaciones Lengua Castellana y Literatura PAU (2020)
Orientaciones adicionales para las PAU (2023)
Presentación Lengua Castellana PAU (2023)
PRUEBAS DE AÑOS ANTERIORES
Extraordinaria 2022 / Solucionario
Ordinaria de 2021 / Solucionario
Extraordinaria de 2021 / Solucionario
Extraordinaria 2020 / Solucionario
REPASO DE GRAMÁTICA
Esquema de la oración compuesta
MODELOS DE ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO
LOCUCIONES Y PERÍFRASIS VERBALES
PAUTAS Y ACTIVIDADES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE SELECTIVIDAD
ACTIVIDADES SELECCIONADAS DE LAS PRUEBAS DE 2020 Y 2021 (RESUELTAS)
BLOQUE 1: COMPRENSIÓN LECTORA (4 PTOS.)
ESTRUCTURA
- 1 pregunta que pida un resumen del texto o formulación del tema o asignar títulos a los párrafos.
- 1 pregunta de respuesta múltiple sobre vocabulario.
- 1 ejercicio de comprensión. Puede ser una de estas posibilidades:
- 2 preguntas sobre figuras retóricas (IR).
- 2 preguntas sobre referentes
- 1 o 2 preguntas sobre expresiones del texto
– 3 preguntas sobre las lecturas prescriptivas. Hay que responder dos de ellas. Están dirigidas a comprobar la lectura de la obra, no los conocimientos más amplios de tipo literario.
CÓMO RESOLVER LAS PREGUNTAS
1. Cíñete a la extensión que se te indica (suele ser de unas 40 palabras).
2. Cuando se te pida un resumen del texto, que determines el tema principal o que hables de sus características:
- Redacta tu respuesta en un solo párrafo y en 3ª persona.
- Utiliza el registro lingüístico (IR) adecuado (lengua formal: estándar-culta). Utiliza una frase introductoria.
- No introduzcas valoraciones ni opiniones personales.
- Cuida la coherencia y la cohesión (usa los conectores adecuados, evita repeticiones...).
- Incluye por orden todas las ideas principales del texto.
- No parafrasees el texto original.
- Para enunciar el tema utiliza un predicado nominal.
BLOQUE 2: EXPRESIÓN ESCRITA (3 PTOS)
ESTRUCTURA
1- Redacción: consistirá en elaborar un texto argumentativo, descriptivo o expositivo. No se pedirá que se aborden contenidos sobre lengua, literatura o tipología textual.
Extensión: entre 100 y 150 palabras. Se penalizan los textos que no lleguen a esa extensión y aquellos que excedan ese límite. Los aspectos que se valoran en la redacción son:
- Contenido
- Léxico y adecuación
- Sintaxis
- Estructura del texto
Cuadro orientativo para elaborar el texto:
Texto argumentativo (IR A TEORÍA)
Tesis
Dos argumentos
Un contraargumento
Texto expositivo (IR A TEORÍA)
Cuatro recursos propios de esta tipología: definición, ejemplificación, clasificación, etc.
Texto descriptivo (IR A TEORÍA)
Cuatro recursos propios de esta tipología: metáfora, enumeración, adjetivación, etc.
2. Ejercicio de reescribir (o completar): aspectos de gramática, de normativa, de conectores (IR) o de léxico (IR)
PAUTAS PARA LA REDACCIÓN
Algunas cuestiones a tener en cuenta:
- No abuses de las figuras retóricas, ni pretendas hacer alardes de estilo.
- 2ª persona.
- Si se trata de un texto expositivo utiliza la 3ª persona, oraciones impersonales y pasiva refleja (objetividad).
- Si el texto es descriptivo (literario) puedes elegir entre la 1ª, 2ª y la 3ª persona indistintamente. No olvides que, en este caso debe prevalecer la función estética o poética del lenguaje (figuras retóricas).
- El registro utilizado debe ser formal (estándar-culto), también en los textos argumentativos.
Contenido
Piensa bien qué vas a decir y cómo quieres decirlo. Puedes inspirarte en el texto del examen, pero no lo parafrasees.
Cohesión del texto (IR A "ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN")
Céntrate en el tema propuesto, evita la ambigüedad, evita las repeticiones, utiliza la correferencia (sinónimos, deícticos, anáfora, catáfora...).
Coherencia
- Distribuye el texto en tres párrafos: introducción, desarrollo y conclusión.
- Si se trata de un texto argumentativo, defiende tu postura con argumentos sólidos.
- Utiliza información relevante a lo largo del texto, es decir, no escribas por rellenar sin más.
- Presta mucha atención a la correlación de los tiempos verbales.
- Asegúrate de que utilizas los nexos con corrección.
Sintaxis, léxico y ortografía
- Utiliza un léxico variado haciendo uso de sinónimos y sin caer en excesivas repeticiones.
- No utilices léxico coloquial ("súper bueno", "es un asco", "rollo"...), abreviaturas ("Ej."), apócopes ("cole", "bici"...), etc.
- No utilices palabras "comodín": cosa, hacer, bien, mal, bueno, malo, grande…
- Respeta las normas ortográficas (IR) y de puntuación (IR) cuida los aspectos formales del texto. Presta atención a las interferencias ortográficas Catalán-Castellano (IR) y a la acentuación (IR).
BLOQUE 3: REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA (3 PTOS)
1. Una pregunta de pares mínimos (IR): fenómenos léxicos, morfológicos y sintácticos.
El par mínimo puede ser de uno de estos tipos:
DIFERENCIA INTERPRETATIVA / CONTRASTE GRAMATICALIDAD
- Explicar la diferencia interpretativa entre ambos enunciados (en el caso de la opción 1).
- Señalar la oración agramatical (solo en el caso de la opción 2).
- Explicar mediante términos gramaticales relevantes qué causa el contraste interpretativo / agramaticalidad.
2. Una pregunta de análisis inverso. Construir una oración que contenga cuatro nociones de la LISTA PAU CASTELLANO. Especial atención a nociones pertenecientes al léxico, la morfología y la semántica.– Las nociones deberán aparecer en la misma oración (no se aceptan coordinadas ni yuxtapuestas).
ACTIVIDADES DE PARES MÍNIMOS Y ANÁLISIS INVERSO
Análisis inverso y pares mínimos resueltos
3. Una pregunta de opción múltiple o V/F:
- Aspectos relacionados con la oración compuesta (subordinación, coordinación y yuxtaposición).
- Conectores, tipos de oración, funciones.
4. Un ejercicio competencial a elegir entre dos opciones:
- OPCIÓN 1. ORACIÓN COMPUESTA: relacionar dos secuencias con mecanismos lógico-semánticos o estrategias de subordinación.
- OPCIÓN 2. ESTRUCTURA INFORMATIVA: modificar una secuencia desde el punto de vista de la estructura informativa: tema/rema (IR).
ACTIVIDADES: ORACIÓN COMPUESTA / ESTRUCTURA INFORMATIVA